sábado, 7 de noviembre de 2009

CARACTERISTICAS DE CADA MUNICIPIO

ALTAMIRA
Su caracteristica principal es que es un municipio con mucho desempeño en la productividad de la industria alimenticia, farmacéutica ytextil. En su manera de vivir es con humildad y por supuesto el trabjo que hace los campecinos para sacarla adelante a sus familiares.



HOBO
La caracteristica de Hobo es que es un patrimonio muy esencial para todas las personas de este municipio, es una atraccion por la gente que visita este lugar tan maravilloso.

IQUIRA

La caracteristica de iquira es que alrededor de muchas personas visitan este lugar de santuario y es un municipio de trabajadores honestos.





PITAL

Su caracteristica son sus luminosas iglesias, sua bailes y sus comidas tipicas de este municipio.





OPORAPA

Es lugar que trabaja muchos campesinos de este municipio y atraves de este se gana su cmida con mucho trabajo y honesstidad, es un municipio para alegrar el dia.




PITALITO

Es el lugar llena de personas y que en la mayoria son gente trabajadores para conseguir lo que quiere, uno de las pincipales caracteristica es que visitan la catedral de pitalito.


PLATA


Es un lugar que visitan los turistas de diferentes municipios, la iglesia que vemos en esta parte llama mucha la atencion de todos los municipios.










RIVERA

Es un lugar de turismo que viene las personas para disfrutar en familia de todos los municipios del huila.




SALADOBLANCO

Municipio de un vista grandiosa para las personas que visiten este municipio.




SAN AGUSTÍN

Es un lugar de turismo para todas las personas de diferentes municipios y ciudades, contiene un acontecimienta y yacimiento historico sobre estos munumentos.



SUAZA

La parte principal de este municipio es el lugar que habitan el numero de personas, y los campesinos que siempren sacan adelante a las personas y turistas de cada municipio.




TARQUI


La caracteristica principal es del monumento de la virgen donde sus yacimientos siguen evolucionando para este municipio de creedores en su forma espiritual.



TELLO

La carcteristica principal de este munucipio, es que es un lugar recreativo para las personas que deseen estar aqui.




TERUEL

En teruel todas las personas que trabajan adecuadamente con honestidad, y a evolucionado mucho cada dia mas.






Un lugar atractivo para visitar en familia todas las fiestas que presentan en este municipio.



TIMANA

Es una de las catedrales sensacionales, donde su historia se fue desarrollando cada dia mas para las personas de este municipio.



GUADALUPE

Su laguna es grandiosa para que todas las personas disfruten el paseo en familia.





GIGANTE



La carcteristica de este municipio es que hay muchas lagunas donde puedes experimentar, y sus yacimientos historicos que pasaron en este municipio.




ELIAS

La caracteristica principal de este municipio de Elias es que muchas personas la pasan muty bien porque su vista ayuda a todos los turistas ver mas alla de la tierra.


CAMPOALEGRE

La mayoria de las personas bienen a visitar las catedrales que tiene este municipio y sus ceencias , sus bailes y sus agricultores de arroz, un municipio de campesinos y numero de agricultores.






ALGECIRAS

Los pueblos que habitan y sus yscimientos historicos que pasaron muchos años para experimentarlas.




AIPE

Su catedrasl es la principal de todas, es una iglesia muy espiritual para las personas de este municipio.





COLOMBIA

La caracteristica principal de este municipio es que bienen personas para tomar aire fresco y ademas tomar fotos, en la mayoria de las personas que habitan aqui es que son personas trabajodoras incluyendo los campeinos.





ISNOS


En lo que vemos lo mas principal de isnos es que es un poatrimonio historico y culturalde la humanidad , sus monumentos precolombinos y en general de isnos son las yacimientos arqueologicos que contiene este municipio.






GARZÓN

Su caracteristica principal de garzón es que es productiva de leche, agornomica y ademas en especial proviene de una exprtadores de café muy importantte.


VILLAVIEJA

Su caracteristica principal que tiene este municipio es que se trata de un sitio turistico para las diferevtes personas que habitan alli, y que bienen de otras partes los turistas para visitarlas.




AGRADO


La caracteristica es un municipio muy hermoso por sus luminosas iglesias y catedrales.




NEIVA


Su caracteristica principal es el Banbuco, baile de trascendencia Nacional que representa muy bien a su municipio, y sus comids tipicas del departamento, y lo mas importantes es que es un sitio historico que dan muchos acontecimientos, y sus monument
BARAYA

contiene un conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo del municipio en sus diversas dimensiones: económica, social, ambiental, cultural, institucional, etc; garantizando loS derechos básicos que tiene cada barayuno; única forma de lograr el desarrollo integral de todos.

VIDEOS DE LOS SITIOS TURISTICOS DEL HUILA

Reinado nacional del bambuco del huila





Parque Arqueológico de San Agustín






Desierto de la Tatacoa



Es considerado como una región semiárida e ideal para el estudio de la observación astronómica. Está ubicado cerca a la zona urbana del municipio Villavieja (noroeste de Colombia), a 38 kilómetros de la ciudad de Neiva. Para acceder al desierto...




Cueva de los Guácharos



Es un enclave de selva andina en el suroriente del departamento del Huila ubicado sobre la Cordillera Occidental. Fue el primer Parque Nacional Natural declarado con el objetivo de conservar un conjunto de cuevas de gran valor geológico y faunístico.




Nevado del Huila





Termales de Rivera



El Centro Turístico Las Termales de Rivera se encuentra a 27 kilómetros al sur de la ciudad de Neiva y a 4 kilómetros del municipio de Rivera.



Embalse de Betania



La Represa o Embalse de Betania está ubicada a 38 Km. de Neiva, en la vía que conduce al municipio de Hobo. Su temmperatura aproximada 27 oC.

FIESTAS

Desde la época de la colonia, las Fiestas de San Juan y San Pedro, constituyen la más orgullosa Tradición Cultural del Huila. Nacida de costumbres rurales y pueblerinas, esta celebración permanece como recuerdo de viejas tradiciones.

En San Juan (24 de junio) las campesinas estrenaban collares de peonías, con escotes tipo bandeja, con muchos encajes y perendengues para ir a celebrar en el campo con paseos familiares a orillas de un río, donde se establecía una ranchería y un asado tradicional.

Luego San Pedro (29 junio) se celebra en el pueblo con cabalgata, descabezadura de gallos, vara de premios, pólvora, aguardiente y música con la banda de viento.

COMIDAS TIPICAS DEL HUILA

Entre las comidas típicas están el asado de cerdo y la famosa lechona, acompañado con bastimento variado como el maduro cosido, batata o patata dulce, yuca asada, la arepa orejadeperro, los insulsos en envuelto de estaca.

TAMALES DE BIAO. Es un tamal, se parecido al del Tolima , con mezcla de guiso que incluye las presas de res, cerdo y gallina, lo mismo que las yerbas aromáticas, una mínima cantidad de arroz y un hogo denso de cebolla y tomate.

INSULSOS. Masa de arroz molido revuelto con suero y endulzadas a gusto con azúcar o panela, asado en el horno o se cocinan en agua.

ENVUELTOS DE MADURO O DE ESTACA. Se hacen con plátano hartón bastante maduro se tritura para luego agregarle harina de plátano verde, molido después de secarlo en tajadas al sol, fermenta en una a dos horas, dependiendo del calor del día; se soasan hojas de plátano.

AREPA "OREJEPERRO" O DE "ANGÚ". Son arepas de maíz trillado remojado por 3 días, bien delgadas. Sirven para acompañar las comidas.

BIZCOCHUELO O PAN DE ESPONJA. Delicioso pan huilense. A base de huevo, harina de ahira y harina de trigo.
ROSQUETES. Nacidos del juego infantil, estos panecillos de masa común, sin yemas de huevo, quedan tiernos en su interior y toman su delicado sabor.

MISTELA. Bebida tradicional, en botellas de aguardiente, con hierbas de mejorana, hierbabuena, almíbar de aguardiente. Viene es sabores de mora, naranja o limón.

GUARRUZ. A base de arroz, agregándole unas dos o tres hojas de naranjo agrio y trozos de panela al gusto, en vasijas de barro. Se puede servir en plato hondo como acompañamiento de la carne asada, o disolverlo en agua fresca y utilizarlo como bebida.

CHICHA. Bebida fermentada de maíz pergamino, panela raspada, y puede hasta llegar a embriagar.

HISTORIA DEL SANJUANERO HUILENSE

Es la melodía, sagrada del Reinado del Bambuco. Compuesta en 1936 por el maestro Anselmo Duran Plazas, es una variedad del Bambuco. La letra es de Sofía Gaitán Yanguas. En el año 1938, fue estrenado oficialmente en el Capitolio Nacional. La primera grabación discográfica fue realizada por el dueto Garzón y Collazos en la década de los años 50. La coreografía es obra de la folclorista Inés García de Duran, quien con este trabajo hizo un gran aporte al folclor regional.

Este ritmo tiene varios pasos: la invitación, los ochos, los coqueteos, la arrodillada, levantada de pie, arrastrada de ala, el secreto y salida final.

EL SANJUANERO Y RAJALEÑAS


Se considera como Bambuco y se reviste de movimientos un tanto teatrales, que se encuentran en el énfasis dado al vuelo de las faldas, la excesiva flexión de los pies al dar el "salto" al estilo can-can por parte de las mujeres, la realzada expresión de esas en busca de figuración escénica y actitudes no tradicionales que los hombres hacen con el sombrero. Influencia rítmica de la zona de los llanos orientales y se presenta en la región ganadera del Tolima y Huila se celebran de San Juan y San Pedro.
Variante del rajaleña del Huila que, a ritmo de bambuco, tipifica la música fiestera tradicional de las celebraciones de San Juan, de San Pedro y San Pablo y otras conmemoraciones en el Gran Tolima. Los rajaleñas se distinguen por las coplas llenas de humor, picaresca y erotismo. El bambuco sanjuanero y el rajaleña se bailan con el paso del bambuco. El rajaleña tiene su ritual para la ejecución: el canto es a dos voces, que dialogan con el grupo instrumental. Varias danzas de esta región como los Estandartes, La custodia, Los Monos, se bailan a ritmo de rajaleña.

QUE SON LEYENDAS Y MITOS

Leyendas
Son narraciones que tienen principio en recuerdos históricos o en hazañas, pero a las que se agregan fantasías y habladurías populares. No sólo refieren los sucesos reales ocurridos sino otros de dudosa veracidad o misteriosos.

Mitos
Llamamos mitos en general a una serie de personificaciones de fuerzas naturales que gobiernan la vida del pueblo, especialmente en él ambiente campesino. Muchos de ellos poseen una categoría de creaciones filosóficas (teogonías) y de simbolizaciones artísticas (tótems) que vienen a representar una especie de grupos tutelares que serian a la vez amos de los seres mortales y servidores suyos, a merced de las invocaciones realizadas para conseguir su favor o ayuda. Son por ello a la vez enemigos temibles que pueden transformarse en amigos poderosos. Todo depende del comportamiento que sepamos observar y del respeto que les otorguemos.Es notable la tendencia moral que en nuestras tribus primitivas determina el trato que se debe a los animales y seres naturales y aun a ríos, lagunas, montes, etc. Terminando en aumento de categorías hasta la luna ye el sol. De tal modo aparece el universo como una gran familia o una hermandad de todos los seres que han de estar en armonía para el buen suceso de la vida humana. Separamos los mitos en mayores, menores y espantos.Lo mayores constituyen una especie de deidades tutelares; los menores se asimilan genios maléficos o traviesos; los espantos son simple visiones o sugestiones que se emparentan con los espíritus o ánimas de los muertos y se localizan en los lugares sombríos, lóbregos o medrosos como cementerios, graneros, casonas derruidas, edificaciones muy antiguas, parajes solitarios, etc.